ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CABECERA URBANA DE JIPIJAPA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.112

Palabras clave:

gobernanza ambiental, desarrollo sostenible, información geográfica

Resumen

A lo largo del siglo XXI, el cambio de uso del suelo se ha convertido en una amenaza crítica para los ecosistemas, especialmente en regiones biológicamente sensibles como la costa ecuatoriana. En este contexto, la presente investigación analiza la transformación del paisaje en la cabecera cantonal de Jipijapa (Manabí), donde la expansión agrícola y urbana ha provocado una pérdida sostenida de cobertura boscosa. El objetivo principal es comprender las causas, consecuencias y posibles estrategias de mitigación del cambio de uso del suelo, desde un enfoque socioambiental. Se trata de una investigación de nivel descriptivo que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Entre los métodos empleados se encuentran el histórico-lógico, análisis-síntesis, descriptivo, estadístico y deductivo. La metodología incluyó el uso de cartografía oficial (1990–2022), análisis multitemporal con software QGIS, y cálculos estadísticos para proyectar tendencias futuras. Se clasificaron las coberturas en cinco categorías y se aplicaron técnicas de validación visual y espacial. Los resultados evidencian una disminución de más de 40 hectáreas de bosque nativo, mientras que la tierra agropecuaria creció hasta convertirse en el uso predominante. Esta transformación refleja una débil gobernanza ambiental por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), a pesar de la existencia de instrumentos como el PDOT y el PUGS. Se concluye que el modelo de ocupación territorial vigente contradice los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reproduce una lógica extractiva que amenaza la sostenibilidad ecológica y social del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alencar da Silva, J., González, R., & Montilla, P. (2021). Estudios morfométricos y multitemporales en cuencas hidrográficas: evidencias en Chile y Colombia. Revista Latinoamericana de Geografía, 58(2), 123-139.

Almanza, M., Pérez, L., & Torres, J. (2020). Políticas de ordenamiento territorial y participación comunitaria en México. Revista de Estudios Sociales y Territoriales, 15(3), 45-62.

Armenteras, D., Rodríguez, N., & Mora, C. (2017). Gobernanza territorial y deforestación en América Latina: factores socioeconómicos y ambientales. Ecología y Sociedad, 22(4), 13-29. https://doi.org/10.5751/ES-09892-220413

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial No. 110. Quito, Ecuador.

Avendaño, A., Cobos, M., & Pérez, R. (2020). Cambios en el uso del suelo en zonas rurales de Ecuador: desafíos y perspectivas. Revista de Geografía Ecuatoriana, 12(1), 87-104.

Cantos, F. (2023). Gobernanza ambiental y cambio de uso del suelo en Jipijapa. Revista de Ciencias Ambientales del Ecuador, 9(1), 23-41.

Cobos, M., Avendaño, A., & Torres, F. (2021). Impacto del cambio de uso del suelo en áreas rurales periféricas de Ecuador. Journal of Environmental Management, 105(2), 199-215.

Espinosa, L., & Santillán, V. (2016). La articulación entre gobiernos autónomos descentralizados y políticas nacionales de conservación en Ecuador. Revista de Políticas Públicas, 4(3), 75-91.

Farinaci, J., Gómez, A., & Medina, P. (2020). Dinámicas del uso del suelo en zonas rurales de América Latina: expansión agrícola y gobernanza. Geografía y Desarrollo, 28(1), 55-70.

GAD Jipijapa. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2019-2023. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jipijapa.

GAD Municipal de Jipijapa. (2020). Ordenanza del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). Jipijapa, Manabí.

GAD Municipal de Jipijapa. (2022). Inventario urbano de áreas verdes. Jipijapa, Manabí.

González, R., Martínez, S., & Alencar da Silva, J. (2021). Análisis multitemporal de cuencas hidrográficas andinas: Chile y Colombia. Revista de Hidrología Andina, 34(2), 112-128.

González Paredes, M. (2022). Transformación del paisaje y pérdida de cobertura vegetal en Jipijapa. Tesis de maestría, Universidad Técnica de Manabí.

González, R., Pérez, L., & Cantos, F. (2024). Gobernanza ambiental y cambio de uso del suelo en Jipijapa: un enfoque socioambiental. Revista Ecuatoriana de Gestión Territorial, 11(1), 50-68.

Guaranda, A., Morales, E., & Suárez, F. (2024). Impactos del crecimiento urbano desorganizado en la provincia de Manabí. Revista de Estudios Urbanos y Regionales, 19(1), 30-47.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Ingenia Consulting Group. (2021). Plan de Uso y Gestión de Suelo para Jipijapa. Informe técnico para el GAD Municipal de Jipijapa.

López, M., Sánchez, R., & Torres, G. (2015). Cambios globales en la cobertura vegetal: causas y consecuencias. Revista Internacional de Ecología, 10(2), 75-89.

Martínez-Alier, J., Temper, L., & Del Bene, D. (2014). Conflictos ecológico-territoriales y desarrollo sostenible. Ecología Política, 48, 34-50.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Quito, Ecuador.

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2010). Guía para ciudades saludables: estándares de áreas verdes urbanas. Ginebra, Suiza.

Tapia, D., & Ordóñez, F. (2018). La gobernanza ambiental y la planificación territorial en Ecuador: retos y desafíos. Revista de Planificación Urbana y Regional, 25(2), 15-29

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Lucio Villacreses, L. F., Caicedo Álvarez , E. M., & Merchán Nieto , L. C. (2025). ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CABECERA URBANA DE JIPIJAPA. REVISTA ALCANCE, 8(1), 158–170. https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.112

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a