ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL EN ESTUDIANTE DE BACHILLERATO
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.101Palabras clave:
Estrategia; Fomentar;, Aprendizaje;, Compresión;, Lecrtora;Resumen
En el contexto educativo actual, el desarrollo de habilidades del lenguaje verbal y no verbal es fundamental para el éxito académico y personal de los estudiantes, ya que permite una comunicación efectiva y una mejor comprensión del entorno. En la Unidad Educativa Fiscal “Manuel Inocencio Parrales Iguales” se evidenció la necesidad de fortalecer estas habilidades en los estudiantes de bachillerato, quienes, a pesar de sentirse relativamente cómodos al expresarse, requieren mejorar su capacidad argumentativa y su comprensión lectora. El objetivo de esta investigación fue implementar una estrategia didáctica para desarrollar dichas habilidades en los estudiantes. Se utilizó un enfoque mixto con diseño transversal, integrando métodos teóricos como el histórico-lógico y análisis-síntesis, y empíricos como encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes y docentes. Los resultados indicaron que los estudiantes reconocen la importancia del lenguaje verbal y no verbal en su vida cotidiana, muestran interés por mejorar sus habilidades comunicativas y solicitan apoyo en temas específicos para reforzar su aprendizaje. A partir de este diagnóstico, se propuso el debate constructivo como estrategia didáctica, el cual fomentó el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la expresión oral efectiva. Se concluye que esta estrategia contribuye significativamente al fortalecimiento del lenguaje verbal y no verbal, permitiendo a los estudiantes mejorar su rendimiento académico y desenvolverse con mayor seguridad en diversos contextos comunicativos.
Descargas
Citas
Almenara, M., & Rodríguez, P. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Editorial Académica.
Artigas, R., Pérez, L., & Ventura, M. (2022). Análisis de las habilidades comunicativas en estudiantes de educación media: un enfoque integral. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 105–120.
Fernández, J. (2023). Innovación pedagógica y desarrollo de competencias comunicativas en bachillerato. Revista Latinoamericana de Educación, 48(1), 45–60.
López, F. (2023). Relación entre el enfoque inductivo o deductivo del aprendizaje basado en casos en el rendimiento académico, la autoeficacia y la satisfacción de los estudiantes de trabajo social. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/8992
López, F. (2023). Metodologías inductivas y deductivas en la enseñanza de habilidades comunicativas. Educación y Pedagogía, 39(3), 213–227.
López, R. (2024, enero 12). Estrategias didácticas para el uso de aprendizajes en la continuidad y límite en alumnos de bachillerato. Universidad Técnica Empresarial de Guayaquil. https://www.researchgate.net/publication/377515508
Medina, M. (2020, julio 7). La importancia de la oralidad en las aulas de educación primaria. Propuesta didáctica [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1
Medina, S. (2020). El rol del docente en la enseñanza del lenguaje verbal y no verbal. Educación en Contexto, 12(1), 78–92.
Medranda, J. (2023, enero 25). Habilidades de comunicación no verbal. LHH. https://www.lhh.com/es/es/insights/habilidades-de-comunicacion-no-verbal/
Moreira, G. (2022). Estrategias didácticas para potenciar la comunicación en estudiantes de Manabí. Revista Ecuatoriana de Educación, 27(4), 55–70.
Moreira, N. (2022, abril 11). Estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación verbal en los estudiantes de educación general básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Universidad Técnica de Manabí. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482980.pdf
Palomares, C. (2024). Debate constructivo como herramienta para el fortalecimiento de habilidades comunicativas. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 31–46.
Palomares, J. (2024). El arte de convencer: preparación y ejecución de un debate triunfante. RIU. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/el-arte-de-convencer-preparacion-y-ejecucion-de-un-debate-triunfante
Pinargote, E. (2024, marzo 25). Estrategias de comunicación: Dominar las estrategias de comunicación verbal y no verbal. FasterCapital. https://fastercapital.com/es/contenido/Estrategias-de-comunicacion--Dominar-las-estrategias-de-comunicacion-verbal-y-no-verbal.html
Quesada, A., & Medina, A. (2020, diciembre). Métodos teóricos de investigación: Análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Universidad de Matanzas.
Quesada, D., & Medina, R. (2020). Aplicación de métodos mixtos en la investigación educativa. Revista Científica de Pedagogía, 21(2), 119–134.
Sarmiento, M. (2021). La comunicación no verbal en la educación secundaria: desafíos y oportunidades. Educación y Sociedad, 42(1), 89–102.
Trujillo, E. (2023). Fundamentos de la competencia comunicativa en contextos educativos. Revista de Ciencias de la Educación, 40(1), 15–29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenniffer Eliana Abad Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es