ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LECTOESCRITURA INFANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL BÁSICA MEDIA.
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.102Palabras clave:
Estrategia;, Lectura;, Plan;, Lector.Resumen
La lectoescritura infantil constituye una herramienta fundamental en los primeros años de escolaridad, ya que permite el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. En el subnivel de Educación General Básica Media, la lectura se convierte en un pilar esencial para el aprendizaje, sin embargo, se ha identificado que muchos estudiantes presentan dificultades para comprender textos, expresar ideas y mantener el interés por actividades lectoras. Esta problemática incide negativamente en su rendimiento académico, especialmente en la asignatura de Lengua y Literatura. Ante esta realidad, surge la necesidad de implementar estrategias didácticas innovadoras que permitan fomentar el hábito lector y fortalecer las habilidades comunicativas desde edades tempranas. La presente investigación se centra en el diseño de una estrategia didáctica basada en la lectura infantil como recurso pedagógico, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del subnivel básica media de la Unidad Educativa “Doctor Edmundo Carbo”. El estudio busca no solo diagnosticar la situación actual en torno a la lectoescritura, sino también ofrecer una propuesta metodológica que despierte el interés por la lectura, promueva la participación activa del estudiante y favorezca un aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Adoum, J. E. (2019). Breve historia de la historia breve. Campaña de Lectura Eugenio Alcoser Grijalva, R., Moreno Ronquillo, B., & León García, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje. UNEMI, 12(31), 76–87.
Ayala Mendoza, A. E., & Arcos Tasigchana, J. M. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista científica Retos de la Ciencia, 5(e). https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915
Baldiris Borbua, B., & Rueda Rojano, S. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5590
Bernal, C. A. (2019). Metodología de la investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.ª ed.). Pearson Educación.
Caiceo Escudero, J., & Socías Muñoz, E. (2020). La literatura infantil y su importancia en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo, 6, 1–21. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v5i0.13900
Cayancela, C. (2021). Estrategias metodológicas para fortalecer la lectura comprensiva [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/
Clavijo Clavijo, G. A. (2020). Una mirada crítica al proceso de enseñanza-aprendizaje. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Díaz Quintana, S. M., & Guardo Valeta, V. P. (2017). La lectura recreativa como estrategia pedagógica [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. http://hdl.handle.net/11227/5280
Escalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669–678.
Fernández Brito, J. M., & Ortega Santacruz, T. E. (2021). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20186
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
García Mazo, D., & González Ríos, S. (2019). Literatura infantil: Ruta en los procesos de aprendizaje [Trabajo de grado, Uniminuto]. https://repository.uniminuto.edu/
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Fernández Collado, C. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
León Zhañay, J. S., & Noel Farfán, J. E. (2021). Comprensión lectora: Relación con el aprendizaje significativo [Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/
Manrique, M. S. (2019). Formación en lectura de cuentos. Revista Actualidades de Investigación, 19(3), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631
Martínez-González, R. A., & Álvarez-González, F. J. (2020). Diseño metodológico de investigaciones educativas. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4325
Maquilón Sánchez, J. J., Sánchez Martín, M., & Tejada Cesta, D. J. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 144–155.
Onieva López, J. L., Cuenca, E. M., & Felipe Morales, A. (2021). Investigaciones sobre lectura. UMA Editorial, 16, 1–31. https://doi.org/10.24310/isl.vi16
Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134–154. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241
Ortega, J., & Merchán, D. (2021). Estrategias de enseñanza en el marco del aprendizaje socioconstructivista. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 215–232. https://doi.org/10.6018/rie.415901
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, A., & Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción. Qualitas, 23(23).
Pozo, J. I., Pérez Echeverría, M. P., Cabellos, B., & Sánchez, M. (2020). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata.
Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez Mata, M. (2020). Estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes, 4(14), 127–138.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2019). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Romero, S. D. (2017). El cuento como estrategia para mejorar la comprensión lectora. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631
Sinchi Naula, M. T. (2019). Estrategia metodológica para fortalecer la lectura comprensiva [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8.ª ed.). Graó.
UNESCO. (2021). Ecuador, con bajo desempeño en lectura. El Comercio. https://www.elcomercio.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jamileth Dayana Loor Cevallos, Tatiana Maribel Posligua Gómez, Genesis Mariana Cevallos Pionce, Andy José Parrales Peñafiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es