EL ROL DE LA MOTIVACIÓN Y AUTOEFICACIA EN EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.106Palabras clave:
Clima motivacional; Metas; Persistencia; Autorregulación; Autoimagen.Resumen
En el contexto educativo actual, el rendimiento académico de los estudiantes se ve influenciado por múltiples factores psicoeducativos, entre los cuales destacan la motivación y la autoeficacia, aspectos clave para alcanzar aprendizajes significativos y sostenibles. Esta investigación tiene como finalidad analizar el rol que desempeñan la motivación, especialmente la intrínseca, y las creencias de autoeficacia en el mejoramiento del rendimiento académico, considerando el impacto que ejercen sobre el compromiso, la autorregulación y la perseverancia del estudiante frente a los desafíos del aprendizaje. El problema abordado se relaciona con la baja eficacia de estrategias tradicionales que no promueven adecuadamente estas variables, lo que limita el desarrollo del potencial académico. El objeto de estudio está constituido por los factores personales que inciden en el desempeño académico, y se enmarca dentro del campo de la psicología educativa. Como metodología, se empleó una revisión sistemática de literatura científica, utilizando bases de datos indexadas como Scopus, Scielo y Latindex, considerando publicaciones relevantes del período 2019-2024. Los estudios seleccionados muestran una relación positiva y significativa entre motivación intrínseca, autoeficacia y rendimiento académico, especialmente cuando los entornos de aprendizaje promueven la autonomía, la retroalimentación efectiva y el establecimiento de metas personales. Se concluye que el fortalecimiento de estas variables a través de estrategias pedagógicas adecuadas es fundamental para mejorar el rendimiento académico y favorecer el bienestar integral de los estudiantes, lo cual implica un compromiso activo por parte de los docentes y de las instituciones educativas.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). APA.
Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Dupeyrat, C., & Mariné, C. (2020). Self-efficacy beliefs and academic achievement in primary school: A longitudinal analysis. British Journal of Educational Psychology, 90(1), 123–138. https://doi.org/10.1111/bjep.12290
Elliot, A. J., Murayama, K., Kobeisy, A. N., & Lichtenfeld, S. (2020). Within-person variability in achievement goals predicts academic achievement, deep learning, and life satisfaction: A person-centered approach. Learning and Individual Differences, 79, 101830. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101830
Fiallos, M. E., Morales, E., & González, D. (2021). Academic motivation, engagement and performance: A cross-sectional study with high school students. Psicología desde el Caribe, 38(1), 141–157. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.14687
García-González, A., Barrera-Causil, C., & Rodríguez-Barbosa, J. C. (2018). Estrategias pedagógicas para fomentar la motivación en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 32(1), 1–13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100001
González, M. J., López, E. J., & Pérez, J. A. (2020). The influence of socioeconomic context on academic motivation and achievement. Frontiers in Psychology, 11, 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.574054
González-Betancourt, M. L., & Pineda-Herrera, S. (2020). Revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1–16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e5.2429
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An Introduction to Systematic Reviews (2.ª ed.). Sage Publications.
Hernández-Torrano, D., Toca-Herrera, J. L., & Martín-Velicia, F. A. (2019). The role of academic procrastination and motivation in the relationship between emotional intelligence and academic achievement in university students. European Journal of Psychology of Education, 34(3), 477–491. https://doi.org/10.1007/s10212-018-0395-9
Kim, Y. K., Kim, J., & Park, Y. (2018). The relationship between self-efficacy and academic achievement in elementary school: A meta-analysis. Asia Pacific Education Review, 19(3), 355–372. https://doi.org/10.1007/s12564-018-9545-y
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. Keele University.
Núñez, J. C., & León, J. (2019). Motivational profiles and their relationship with basic psychological needs, academic performance, and well-being in university students. Frontiers in Psychology, 10, 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00291
Ramírez, A., & Pinzón, C. (2018). Motivación y desempeño académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.32257
Solís-Álvarez, M., Martínez-González, R. A., & Garza-Elizondo, L. E. (2019). Self-regulation, motivation, and academic performance in university students. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 12(2), 51–63. https://doi.org/10.33881/2044-7989.2019v12n2.617
Vansteenkiste, M., Simons, J., Lens, W., Sheldon, K. M., & Deci, E. L. (2021). Motivating learning, performance, and persistence: The synergistic effects of intrinsic goals and autonomy-supportive contexts. Journal of Personality and Social Psychology, 120(3), 605–624. https://doi.org/10.1037/pspp0000317
Villalobos, A. (2018). La motivación en la formación del docente en formación: revisión teórica. Revista de Enseñanza de la Educación Superior, 37(1), 1–15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-26202018000100001
Wang, Q., Liu, M., & Chen, X. (2018). A systematic review of the effectiveness of online interventions for improving student motivation and retention in higher education. Journal of Educational Psychology, 110(4), 473–484. https://doi.org/10.1037/edu0000218
/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mishelle Lilibeth Ambuludi Toral.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es