ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.111

Palabras clave:

Constructivismo; Resolución de problemas; Innovación educativa

Resumen

El pensamiento lógico-matemático constituye una habilidad esencial para el desarrollo cognitivo y la interpretación de la realidad, especialmente en el contexto educativo de la educación básica. Este estudio analiza la problemática asociada al uso de metodologías tradicionales poco dinámicas que dificultan la comprensión de conceptos matemáticos y limitan la participación activa del estudiante. El objetivo se centra en proponer estrategias metodológicas fundamentadas en el enfoque constructivista, que permitan a los estudiantes construir su conocimiento mediante la experimentación, el juego, el trabajo colaborativo y la resolución de situaciones reales. La investigación adopta una metodología cualitativa de tipo descriptivo, basada en la observación y en la aplicación de actividades significativas que integran recursos tecnológicos y modelos de solución de problemas. Los resultados revelan una mejora en la motivación estudiantil, mayor interés por las matemáticas y un desarrollo progresivo del pensamiento crítico y lógico. Se evidencia también que la implementación de retos matemáticos, el uso de materiales manipulables y la contextualización de los contenidos favorecen la comprensión y aplicación de los conceptos. En conclusión, el estudio demuestra que la aplicación de estrategias pedagógicas activas, centradas en el estudiante y conectadas con su realidad cotidiana, contribuye a mejorar el aprendizaje de las matemáticas, fortalecer el razonamiento lógico y fomentar una actitud positiva hacia la asignatura, lo que resulta clave para superar las barreras tradicionales en la enseñanza y lograr una educación más significativa y efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). APA.

Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Dupeyrat, C., & Mariné, C. (2020). Self-efficacy beliefs and academic achievement in primary school: A longitudinal analysis. British Journal of Educational Psychology, 90(1), 123–138. https://doi.org/10.1111/bjep.12290

Elliot, A. J., Murayama, K., Kobeisy, A. N., & Lichtenfeld, S. (2020). Within-person variability in achievement goals predicts academic achievement, deep learning, and life satisfaction: A person-centered approach. Learning and Individual Differences, 79, 101830. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101830

Fiallos, M. E., Morales, E., & González, D. (2021). Academic motivation, engagement and performance: A cross-sectional study with high school students. Psicología desde el Caribe, 38(1), 141–157. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.14687

García-González, A., Barrera-Causil, C., & Rodríguez-Barbosa, J. C. (2018). Estrategias pedagógicas para fomentar la motivación en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 32(1), 1–13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100001

González, M. J., López, E. J., & Pérez, J. A. (2020). The influence of socioeconomic context on academic motivation and achievement. Frontiers in Psychology, 11, 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.574054

González-Betancourt, M. L., & Pineda-Herrera, S. (2020). Revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre la motivación y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1–16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e5.2429

Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An Introduction to Systematic Reviews (2.ª ed.). Sage Publications.

Hernández-Torrano, D., Toca-Herrera, J. L., & Martín-Velicia, F. A. (2019). The role of academic procrastination and motivation in the relationship between emotional intelligence and academic achievement in university students. European Journal of Psychology of Education, 34(3), 477–491. https://doi.org/10.1007/s10212-018-0395-9

Kim, Y. K., Kim, J., & Park, Y. (2018). The relationship between self-efficacy and academic achievement in elementary school: A meta-analysis. Asia Pacific Education Review, 19(3), 355–372. https://doi.org/10.1007/s12564-018-9545-y

Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. Keele University.

Núñez, J. C., & León, J. (2019). Motivational profiles and their relationship with basic psychological needs, academic performance, and well-being in university students. Frontiers in Psychology, 10, 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00291

Ramírez, A., & Pinzón, C. (2018). Motivación y desempeño académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.32257

Solís-Álvarez, M., Martínez-González, R. A., & Garza-Elizondo, L. E. (2019). Self-regulation, motivation, and academic performance in university students. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 12(2), 51–63. https://doi.org/10.33881/2044-7989.2019v12n2.617

Vansteenkiste, M., Simons, J., Lens, W., Sheldon, K. M., & Deci, E. L. (2021). Motivating learning, performance, and persistence: The synergistic effects of intrinsic goals and autonomy-supportive contexts. Journal of Personality and Social Psychology, 120(3), 605–624. https://doi.org/10.1037/pspp0000317

Villalobos, A. (2018). La motivación en la formación del docente en formación: revisión teórica. Revista de Enseñanza de la Educación Superior, 37(1), 1–15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-26202018000100001

Wang, Q., Liu, M., & Chen, X. (2018). A systematic review of the effectiveness of online interventions for improving student motivation and retention in higher education. Journal of Educational Psychology, 110(4), 473–484. https://doi.org/10.1037/edu0000218

/ Aguilar, M. (2018). Rol del docente en el aprendizaje significativo. Editorial Académica Española.

Barreto, P., & Molina, S. (2022). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica. Revista Latinoamericana de Educación, 20(1), 45–59. https://doi.org/10.35362/rle.2022.201045

Castro, R. (2022). Pensamiento lógico-matemático y su relación con la resolución de problemas. Revista de Educación Matemática, 14(2), 101–117.

Cedeño, M., Vera, R., & García, L. (2020). Aplicación del modelo de Polya en la resolución de problemas matemáticos. Revista Científica UTE, 11(1), 85–97.

Chávez, M. (2022). Tecnologías educativas en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Conocimiento y Sociedad, 9(2), 67–80. https://doi.org/10.33334/rcs.v9i2.128

Flórez, R. (2020). El desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Ediciones Pedagógicas.

González, F., Medina, T., & Ortega, J. (2020). Prácticas docentes y su impacto en la enseñanza de matemáticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 33–50.

Guerrero, F., & Peña, L. (2022). Análisis de contenido en investigaciones cualitativas educativas. Revista Científica Educación y Sociedad, 20(1), 45–58. https://doi.org/10.35622/j.rces.2022.01.04

Guzmán, J., & Reyes, D. (2020). Constructivismo y aprendizaje matemático. Educación y Desarrollo, 29(1), 71–83.

Herrera, C., & Andrade, P. (2019). Recursos digitales en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Innova Educación, 5(1), 89–101.

INEVAL. (2021). Informe nacional de logros de aprendizaje en Matemática. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Martínez, M., & Cruz, L. (2022). Juegos didácticos en el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Educación y Tecnología, 12(1), 23–34. https://doi.org/10.26752/ret.v12i1.482

Mejía, D., & Delgado, P. (2020). Observación en el aula como herramienta para evaluar competencias matemáticas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 66–79. https://doi.org/10.17227/rlee.v18i2.3902

Mendoza, L., & Tapia, D. (2021). Diversidad en el aula y enseñanza matemática. Revista Inclusiva, 8(3), 55–70.

Moreno, A. (2021). Estrategias lúdicas en la enseñanza de las matemáticas. Pedagogía Creativa, 6(2), 42–58.

Moreno, A., & Quintero, D. (2018). Obstáculos en la implementación de metodologías activas en el aula. Educación Hoy, 16(1), 59–70. https://doi.org/10.20511/eh.v16i1.389

Paredes, A., & Aguirre, M. (2021). Metodologías activas en el aula de matemáticas. Revista Científica Educare, 25(1), 15–28.

Piaget, J. (1970). La construcción de lo real en el niño. Morata.

Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton University Press.

Ramírez, M., & Castro, R. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 97–112. https://doi.org/10.35362/rie8714493

Ruiz, S., & Beltrán, V. (2021). Inclusión educativa y pensamiento lógico. Revista Andina de Educación, 14(2), 90–108.

Salas, M., & Ríos, E. (2019). Enseñanza de las matemáticas en educación básica. Horizontes Pedagógicos, 21(1), 49–64.

Silva, A., & Carpio, J. (2019). Pensamiento lógico y competencia matemática. Educación Hoy, 15(2), 33–47.

Tobón, S. (2018). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones.

Torres, J., & Loor, A. (2020). Análisis documental como estrategia en investigaciones educativas cualitativas. Revista de Investigación Pedagógica, 8(3), 25–39. https://doi.org/10.33334/rip.v8i3.1122

Vega, L., & Mejía, C. (2020). Aprendizaje activo en matemáticas. Educación Matemática Actual, 18(1), 55–72.

Vera, L., & Molina, C. (2021). Triangulación metodológica para el fortalecimiento de la confiabilidad en estudios cualitativos. Ciencia y Educación, 25(2), 133–147. https://doi.org/10.22206/cye2522021

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Espinal Lino, J. R., Villa Yungan , E. M., Acosta Regalado, M. G., & Mieles Pico, G. (2025). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO. REVISTA ALCANCE, 8(1), 144–157. https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.111

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a