DESARROLLO Y USO DE RECURSO INTERACTIVOS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LA TELEFORMACIÓN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.99

Palabras clave:

Gamificación;, Innovación;, Formación;, Pedagogía

Resumen

El desarrollo de recursos educativos digitales interactivas se ha convertido en un componente esencial para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de teleformación. En el ámbito de la educación media, y específicamente en la asignatura de Historia, surge la necesidad de implementar estrategias didácticas que favorezcan una mayor participación y compromiso por parte de los estudiantes. No obstante, muchos docentes aún enfrentan dificultades en el diseño y uso pedagógico de herramientas digitales que promuevan la interacción y el aprendizaje significativo. Esta problemática evidencia la importancia de revisar cómo los recursos interactivos pueden contribuir al desarrollo de competencias pedagógicas orientadas a mejorar la participación en entornos virtuales. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el uso metodológico de estos recursos y la capacidad de los docentes para generar experiencias educativas más dinámicas e inclusivas. A través de métodos teóricos y empíricos, se recolectó información que permitió identificar debilidades y buenas prácticas en el uso de herramientas como líneas de tiempo digitales, mapas conceptuales interactivos, cuestionarios en línea y foros colaborativos. Los resultados indican que el uso intencionado y bien estructurado de estos recursos aumenta el nivel de participación estudiantil y mejora la comprensión de los contenidos históricos. En conclusión, el fortalecimiento de las competencias tecno-pedagógicas docentes es fundamental para optimizar los procesos de teleformación y garantizar una enseñanza más efectiva, participativa y adaptada a las exigencias del entorno digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo. (2021a). Competencias digitales docentes en América Latina. https://publications.iadb.org

Banco Interamericano de Desarrollo. (2021b). Educación y pandemia: Los desafíos de la continuidad pedagógica. https://publications.iadb.org

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2021). Competencias digitales del profesorado: Retos y perspectivas. Education in the Knowledge Society, 22, 23-40. https://doi.org/10.xxxx/eks.v22.2021

Cárdenas, L., & Salazar, R. (2022). Enseñanza de la historia en tiempos de virtualidad: Desafíos y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 13(1), 88–105. https://doi.org/10.17163/rcse.v13i1.1560

Chávez, D., & Herrera, C. (2021). Docencia y pandemia: Análisis del desempeño docente durante la educación virtual en Ecuador. Revista Educación y Desarrollo, 59, 1–17. https://doi.org/10.26621/revped.v59i1.2021

Chávez, M., & Herrera, A. (2021). Impacto de la pandemia en la educación virtual en Ecuador. Revista Científica de Educación, 10(1), 67–80.

Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W. (2015). Diseño de investigación: Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto (3.ª ed.). Pearson Educación.

Flick, U. (2018). Triangulation in qualitative research. SAGE.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

López, G., & Ruiz, M. (2022). Competencias digitales docentes en Ciencias Sociales: Un estudio en Manabí. Revista Latinoamericana de Educación, 30(1), 112–128.

López, V., & Ruiz, M. (2022). Recursos digitales y motivación en la enseñanza de Ciencias Sociales. Revista Educación y Tecnología, 18(2), 63–79. https://doi.org/10.26529/edutec.v18i2.2083

Ramírez-Montoya, M. S., & Valenzuela, S. (2021). Brecha digital docente en educación media. Journal of Educational Technology, 18(3), 101–115.

Revelo, J., & Medina, P. (2023). Uso pedagógico de recursos digitales y participación estudiantil. Innovación y Tecnología Educativa, 25(1), 54–72.

Revelo, S., & Medina, J. (2023). Evaluación del uso de recursos digitales en clases virtuales en instituciones fiscales. Revista Digital Educativa, 11(2), 134–149. https://doi.org/10.29166/rde.v11i2.2999

Rivera, J., & Paredes, A. (2023). Formación docente para la educación virtual en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 123–145.

Rivera, P., & Paredes, M. (2022). Competencias digitales docentes y su incidencia en el aprendizaje estudiantil durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Educación, 55(3), 243–261. https://doi.org/10.36799/rle.v55i3.3441

Salinas, J. (2020). Factores que influyen en la adopción de tecnologías educativas. Revista de Estudios Digitales, 12(4), 75–90.

UNESCO. (2020a). COVID-19 y la educación: De la disrupción a la recuperación. https://es.unesco.org/news/covid-19-education

UNESCO. (2020b). COVID-19 y educación: La respuesta educativa mundial. https://es.unesco.org/news/covid-19-education

Valarezo, A., Zambrano, C., & Barreto, M. (2023). Educación humanizada y recursos digitales: Una reflexión desde la práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación Digital, 19(1), 45–60. https://doi.org/10.26529/rieed.v19i1.2023

Valarezo, A., et al. (2023). Recursos educativos digitales como puentes pedagógicos en tiempos de crisis. Educación y Sociedad, 38(2), 89–105.

Area-Moreira, M. (2021). Innovación didáctica y gamificación en la educación digital. Revista de Tecnología Educativa, 15(2), 45–60.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Tóala Suárez1, M. F., Vélez Obando, I. E., Reyes Muñiz, I. K., & Zambrano Burgos, J. M. (2025). DESARROLLO Y USO DE RECURSO INTERACTIVOS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LA TELEFORMACIÓN. REVISTA ALCANCE, 8(1), 13–22. https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.99

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.