HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ELEMENTALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.105Palabras clave:
Adaptación; Aprendizaje; Innovación; ParticipaciónResumen
La presente investigación se centra en las habilidades matemáticas como metodología activa que fomenta un aprendizaje significativo en los estudiantes, al mismo tiempo que permite al docente evaluar su enfoque pedagógico y planificar clases dinámicas y motivadoras. Al introducir elementos de juego, como recompensas, desafíos y niveles, los estudiantes pueden sentirse más motivados para involucrarse activamente en sus estudios, lo cual puede ser especialmente relevante en contextos educativos donde el interés por las Matemáticas puede ser bajo. El objetivo principal es incorporar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática, fomentando la motivación, el compromiso y la participación activa de los estudiantes. Este enfoque busca incrementar la motivación, el compromiso y la intervención activa de los estudiantes, creando un ambiente en el que se sientan incentivados a participar, enriquecer sus aprendizajes y competir de manera efectiva. La metodología de la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, lo que permite adaptarse a diferentes contextos según la problemática. Participaron 20 docentes que impartes actividades académicas en educación general básica en el área de matemáticas. Como conclusión, se observó que persisten prácticas que se asemejan más a la enseñanza tradicional que a un enfoque innovador centrado en el estudiante. El docente debe adaptarse a las necesidades del grupo, utilizando la gamificación como una estrategia de aprendizaje efectiva y participativa.
Descargas
Citas
Álvarez, C. K., Miranda, L. J., Montjoy, S. M., & Ochoa, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas. Ciencia Ecuador, 4(4), 1-14.
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning.
Carson, E. (2021). Gamification of math: integrating games into six grade curriculum to promote learning. Keep.lib.asu.
Domínguez, A., Saenz, d. N., & Pagés, C. (2019). An empirical study comparing gamification and social networking on e-learning. Computers & education, 75, 82-91.
Gaitán, T. &. (2021). Sistema multimedia de simulación de smart city. Cali: Red.uau.edu.co.
Guevara, G. A., Madariaga, L. C., Reyes, C. A., & Zuleta, C. A. (2023). Gamificación para el desarrollo del aprendizaje de las operaciones matemáticas en tercero básico. Información tecnológica, 34(4), 31-44.
Gutierrez, P. G. (2020). La efectividad de la implementación de estartegias gamificadas como parte de la innovación educativa para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años. Univeridad Católica San Pablo, 54.
Illescas, E., & Díaz, A. D. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista innova educación, 3(1), 120-150.
MINEDUC. (2019). Educación.gob. Obtenido de educación.gob.ec
Muntané, A. D. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. core.ac.uk.
Serra, A., Tosi, F., Lacono, E., & Brischetto, A. (2020). Design for Inclusion, Gamification and Learning Experience.
Tumbaco, R., Roca, T., & Roca, O. (2022). Gamificación, aprendizaje divertido: propuesta pedagógica en la universidad península de Santa Elena. Ciencia Latina, 6(1). doi:10.37811/cl_rcm.v6i1.1592
Vera, A. R. (2020). Modelo institucional configurable y computable basado en elementos de gamificación. Scielo, 20-35.
Vygotsky, L. S. (1978). The role of play in development. Mind in society/Harvard University Press.
Zambrano, P., Lique, K., & Lucas, M. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 349-369. doi:http://dx.doi.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 admin admin; Freddy Vera Mendoza, Jessica Johanna Mendoza Montalvo, María Antonieta Plúa Parrales, Luis Alberto Briones Loor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es