IMPACTO DE LA GAMIFICACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.127Palabras clave:
Gamificación, Rendimiento académico, Motivación estudiantil, Educación básica superior, Estrategias didácticasResumen
La gamificación se ha consolidado como una estrategia pedagógica innovadora en la Educación Básica Superior, al fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El presente estudio analizó el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de décimo año de Educación General Básica (EGB) en Ecuador. El problema central identificado fue la desmotivación y el bajo desempeño en áreas fundamentales, mientras que el objeto de estudio se centró en la influencia de la gamificación como estrategia didáctica en este nivel educativo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando encuestas y pruebas académicas estandarizadas en matemáticas y ciencias. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el rendimiento académico (con mejoras promedio del 15%) y en la motivación intrínseca, lo que se reflejó en mayor participación activa y disfrute del aprendizaje. No obstante, se identificaron limitaciones asociadas a la necesidad de capacitación docente en metodologías innovadoras y a la brecha en el acceso a recursos tecnológicos. Se concluye que la gamificación constituye una herramienta eficaz para optimizar la calidad del aprendizaje en la Educación Básica Superior, siempre que se implemente con planificación adecuada, acompañamiento docente y una progresiva integración de recursos digitales.
Descargas
Citas
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
González, J. M., Castillo, M., & Muñoz, L. (2020). Gamificación en educación secundaria en Chile: efectos sobre la motivación y el rendimiento académico. Revista Chilena de Pedagogía, 10(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rcped.2020.1023
Hamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2016). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow, and immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170-179. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.045
Landers, R. N. (2019). Gamification of education and instructional design. In R. N. Landers (Ed.), Cambridge handbook of technology and employee behavior (pp. 271-294). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108649636.012
Pérez, M. A., López, V., & Ramírez, C. (2019). Aplicación de la gamificación en la educación secundaria mexicana: impacto en la motivación y el rendimiento escolar. Revista Mexicana de Educación y Tecnología, 15(3), 120-135. https://doi.org/10.33448/rem.2019.10.3
Rodríguez, A. J., & Sánchez, E. (2021). Gamificación en contextos educativos colombianos: revisión sistemática de estudios empíricos. Revista Colombiana de Educación, 79(2), 205-228. https://doi.org/10.17227/rce.num79-10845
Sailer, M., & Homner, L. (2020). The gamification of learning: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 32(1), 77-112. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09498-w
Su, C. H., & Cheng, C. H. (2019). A mobile game-based learning system for improving the learning motivation and achievements. Computers & Education, 57(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.06.001
Zainuddin, Z., Chu, S. K. W., Shujahat, M., & Perera, C. J. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 30, 100326. https://doi.o
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 admin admin; Anahi Lilibeth Villegas Castro, Dayana Michelle Castro Chilán, Valery Daniela Castro Chilán, Didio Leonardo Bravo Parrale

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es