DIGITAL GAPS IN ENGLISH LANGUAGE EVALUATION PROCESSES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.103

Palabras clave:

Academic;, Contexts; Educational;, Devices; Disadvantages

Resumen

Este estudio aborda las brechas digitales que inciden en los procesos evaluativos del idioma inglés, especialmente en contextos educativos donde las desigualdades tecnológicas afectan la equidad y calidad del aprendizaje. El objetivo es diagnosticar el impacto de la brecha digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas, mediante la recopilación y análisis de datos sobre el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías por parte de estudiantes y docentes. Se identifican y analizan las limitaciones en el acceso a dispositivos, conectividad y competencias digitales tanto de estudiantes como de docentes, lo cual impacta directamente en la planificación, aplicación y retroalimentación de las evaluaciones en entornos digitales. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de casos en instituciones educativas, se evidencia que dichas brechas generan desventajas en el rendimiento académico, dificultan el uso efectivo de plataformas digitales y restringen la implementación de estrategias evaluativas innovadoras. El estudio concluye con recomendaciones para reducir estas brechas mediante la capacitación docente, la dotación tecnológica y el diseño de políticas inclusivas que garanticen una evaluación justa y eficaz en el área de inglés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, M. M., Cabero, A. J., & Marín, D. V. (2023). Historia personal y trayectoria profesional: elementos clave en la enseñanza con tecnología. . Campus Virtuales, 12(1), 9-19.

Banco Mundial. (2021). Desigualdades en la era digital.

García, R. R., Pérez Rodríguez, A., & Torres, Á. (2019). Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Ecuador: Abya-Yala.

Gesualdo, F., Daverio, M., Palazzani, L., Dimitriou, D., Diez-Domingo, J., Fons-Martinez, J., & Tozzi, A. E. (2021). Digital tools in the informed consent process: a systematic review. BMC.

Hargittai, E. (2022). Connected in isolation: Digital privilege in unsettled times. MIT press.

Jacob, S. R., & Warschauer, M. (2019). Computational thinking and literacy. Journal of Computer Science Integration, 1(1).

Marhayati, N. (2020). Paradigma interpretativo en psicología. https://doi.org/https://doi.org/10.46781/nathiqiyyah.v3i2.171 .

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2025). sni.gob.ec/inicio. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/

Ochoa, S. (2022). Estudios sobre motivación en contextos educativos. Sello Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/jj.1176778

Prensky, M. R. (2019). From digital natives to digital wisdom: Hopeful essays for 21st century learning. Corwin Press.

Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020 . Paris: Oecd.

Selwyn, N., Hillman, T., Bergviken Rensfeldt, A., & Perrotta, C. (2021). Digital technologies and the automation of education—key questions and concerns. Postdigital Science and Educatio, 1-10.

Van Dijk, J. A. (2020). The network society.

w.elcomercio.com/

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

admin, admin, Macías Solórzano, J. V., Matute Castro, G. R., Zambrano Zambrano, M. C., & Ponce Merchán, M. A. (2025). DIGITAL GAPS IN ENGLISH LANGUAGE EVALUATION PROCESSES. REVISTA ALCANCE, 8(1), 48–58. https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.103

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a