LOGICAL REASONING AS A LEARNING STRATEGY IN FOREIGN LANGUAGES
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.107Palabras clave:
Enseñanza, aprendizaje, educación, procesoResumen
Este estudio explora la eficacia del razonamiento lógico como estrategia de aprendizaje en la adquisición de lenguas extranjeras, con especial atención al inglés como segunda lengua. Basada en teorías cognitivas y socioculturales del aprendizaje, la investigación indaga en cómo el razonamiento deductivo e inductivo, el reconocimiento de patrones y la resolución de problemas contribuyen al desarrollo lingüístico de los estudiantes. Se implementó un diseño cuasiexperimental con dos grupos de estudiantes de secundaria en Ecuador: un grupo experimental recibió instrucción que integraba estrategias de razonamiento lógico, mientras que un grupo de control siguió un currículo tradicional. Las evaluaciones previas y posteriores revelaron que los estudiantes expuestos al razonamiento lógico mostraron una mejora significativamente mayor en gramática, vocabulario y comprensión lectora. Los hallazgos sugieren que el razonamiento lógico no solo mejora la implicación cognitiva, sino que también fomenta la autonomía del estudiante y la conciencia metalingüística. A pesar de los desafíos estructurales de los sistemas educativos, como la limitada formación docente y la falta de alineamiento en la implementación de políticas, los resultados respaldan la integración de estrategias basadas en el razonamiento en la enseñanza de lenguas extranjeras. Esta investigación subraya la importancia de promover habilidades de pensamiento de orden superior para mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas en diversos contextos educativos
Descargas
Citas
Ellis, R. (2006). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press.
Framco, S. (2024). Métodos de investigación cualitatica para la construcción de conocimiento científico: Análisis documental. Revista ELITE, 6(1), 1-17. Obtenido de https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/75?utm_source=chatgpt.com
Garrido, P. (2024). Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Obtenido de https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/etapas-desarrollo-cognitivo
Hernández Dávila, C., Velastegui Hernández , R., Mayorga Ases, L., & Hernández Del Salto, S. (2023). Métodos de enseñanza del razonamiento lógico matemático para estudiantes universitarios. REVISTA ALFA PUBLICACIONES, 5(4), 33-48. doi:https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.409
Junco, L. (2024). Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato. Revista De Investigación E Innovación. doi:https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242
O'Malley, J. M., & Chamot, A. U. (2001). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge University Press.
Paz, A. (2023). Teoría sociocultural: potencialidades para motivar la clase de Historia de Cuba en las universidades. EduSol. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200014
Schmidt, R. (2016). The role of consciousness in second language learning. Applied Linguistics Journals .
Travieso Valdés, D. (2023). El desarrollo del pensamiento lógico a través del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100006
Vizcaíno Zúñiga, P., & Cedeño Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Zambrano Zambrano, L., & Cabrera Nazareno, B. (2024). Razonamiento lógico matemático y su influencia en el bajo rendimiento académico en estudiantes de educación general básica, subnivel medio. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2446
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Oswaldo Tigua Anzules, George Robert Matute Castro, Karla Nicol Briones Cedeño, Jennifer Valeria Macías Solórzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es