LEARNING A SECOND LANGUAGE WITH A COMMUNICATIVE APPROACH THROUGH NEUROEDUCATION
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v8i1.104Palabras clave:
Auténtico;, Eficaz;, Interdisciplinario;, IdiomaResumen
Este estudio explora la integración del enfoque comunicativo y la neuroeducación como estrategia integral para mejorar la adquisición de una segunda lengua. La enseñanza tradicional de lenguas suele basarse en ejercicios gramaticales repetitivos y la memorización, lo que limita la capacidad de los estudiantes para usar la lengua de forma significativa en contextos de la vida real. Por el contrario, el enfoque comunicativo enfatiza la interacción auténtica, la participación activa y el aprendizaje contextual, alineándose más estrechamente con los procesos naturales de adquisición del lenguaje. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo la integración del enfoque comunicativo y los principios neuro educativos puede mejorar la adquisición de una segunda lengua fomentando experiencias de aprendizaje más efectivas, atractivas y alineadas con el cerebro. La neuroeducación, un campo interdisciplinario emergente que combina la neurociencia y la educación, proporciona conocimientos científicos sobre cómo aprende el cerebro, incluyendo la importancia del compromiso emocional, la interacción social y la información multisensorial. Al fusionar estas dos perspectivas, esta investigación pretende demostrar que el aprendizaje de lenguas puede mejorar significativamente cuando la instrucción es pedagógicamente significativa y neurológicamente informada. Los hallazgos respaldan el diseño de entornos de aprendizaje de idiomas más motivadores, cognitivamente eficaces y alineados con los mecanismos naturales de aprendizaje del cerebro, ofreciendo un marco prometedor para la enseñanza de idiomas modernos.
Descargas
Citas
Alkhannani, B. M. (2021). The effectiveness of collaborative teaching and learning and engaging students as partners on English Language Teaching in Saudi Arabia. Theory and Practice in Language Studies. https://doi.org/https://doi.org/10.17507/tpls.1110.17
Amran, M. S., Rahman, S. S., & Bakar, A. Y. (2019). Connecting neuroscience and education: Insight from neuroscience findings for better instructional learning. Journal for the education of gifted young scientists, 7(2), 341-352.
Campo, A. E. (2018). Neurociencia cognitiva aplicada al aprendizaje de segundas lenguas. Repositorio UNIR. [Tesis de Máster, Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Lenguas extranjeras].
Canaleta, X. V. (2016). Master in teacher training: A real implementation of active learning. Computers in Human Behavior, 31, 651–658. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.09.020
Cherukunnath, D., & Puri Singh, A. (2022). Exploring cognitive processes of knowledge acquisition to upgrade academic practices. Frontiers in Psychology. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.682628
Dogani, B. (2013). Active learning and effective teaching strategies. . International Journal of Advanced Natural Sciences and Engineering Researches. . https://doi.org/https://doi.org/10.59287/ijanser.578
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
Medina, J. (2018). Brain rules: 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Pear Press.
Rizzolatti, G., & Craighero, L. (2014). The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, 27, 169–192. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230
Shams, L. &. (2018). Benefits of multisensory learning. Trends in Cognitive Sciences, 11(411-417), 12. https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.07.006
Tokuhama Espinosa, T. (2011). Mind, brain, and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company, 1012-1035.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 George Robert Matute Castro, Nelly Geoconda Villacreses Toala, Martha Geoconda Menéndez Loor, Johao Andrés Briones García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es