Trastornos del lenguaje no asociado a una discapacidad y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v4i2.2Palabras clave:
Aprendizaje, Lenguaje, Pronunciación, Rendimiento Escolar, TrastornoResumen
Los trastornos de lenguaje no asociados a una discapacidad, son necesidades educativas que generan problemas de aprendizaje en los estudiantes y que interfiere en el desarrollo de las habilidades y destrezas de lenguaje, estos tipos de trastornos pueden llegar a afectar de diversas maneras y tener afectaciones en el habla, en la escucha, en el proceso de lectura y escritura y limitando el rendimiento escolar siendo pertinente la detección precoz de cualquier alteración y así poder aplicar las acciones adecuadas para brindar mejoras en el proceso de lenguaje de los estudiantes. En el desarrollo de este trabajo se determinó el siguiente objetivo: Implementar un sistema de actividades para contribuir en el rendimiento académico de los estudiantes que presentan un trastorno de lenguaje no asociados a una discapacidad. Es un estudio cuali - cuantitativo, que utilizó una metodología descriptiva y de actualización bibliográfica, mediante la aplicación de métodos empíricos como: la encuesta y la observación, los métodos teóricos como: histórico-lógico, análisis-síntesis y la abstracción, los estadísticos como el uso del Excel y el procesamiento de los datos obtenidos, que sirvieron de sustentos para la concreción, cumplimiento de las tareas y objetivos planteados. Los resultados del diagnóstico realizado permitieron determinar las falencias presentadas y la falta de aplicación de actividades que favorecen el rendimiento académico de los estudiantes que presentan un trastorno de lenguaje. Se infiere que la adecuada aplicación de acciones educativas en los estudiantes con trastorno de lenguaje no asociado a una discapacidad favorece significativamente su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Alarcón M, Coca I. (2022). Influencia del entorno familiar en el rendimiento escolar de estudiantes de 12 a 15 años. Revista Científica Ciencia y Sociedad, 2(3), 233. Obtenido de https:// https%3A%2F%2Fcienciaysociedaduatf.com%2Findex.php%2Fciesocieuatf%2Farticle%2Fdownload%2F44%2F40&usg=AOvVaw1BonxViwjrUUEq24LKOmP6&opi=899784
Bravo L, Gerbert K, Salas G. (2019). Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 22(2), 12. doi:https://doi.org/10.15381/os.v22i2.16225
Figueroa C. (2018). Estimulación del lenguaje oral en niños y niñas. Revista digital para profesionales en la enseñanza, 3(2), 23. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6726.pdf
Gómez M, Moya M. (2017). La dislalia como problema de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico. Revista Atlante, 3(1), 10. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/dislalia-rendimiento-academico.html
Guevara S, Noboa M, Vistín J, Lucio A. (2020). Estrategias para reducir la dislalia en niños del nivel inicial. Revista de investigación Talentos, 2(1), 3. doi:https://doi.org/10.33789/talentos.7.2.136
Llanos L, García D, González H, Puentes P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Revista Pediatrica de Atención Primaria, 21(83), 12. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000300004&script=sci_arttext
Morán M, Vera L, Morán M. (2017). Los trastornos de lenguaje y las necesidades educativas especiales , consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 23. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030
Rojas D, Rojas P, Aravena S. (2022). Intervención de la tartamudez en niños: una revisión integrativa de la literatura. Revista Cefac, 24(2), 13. doi:https://doi.org/10.1590/1982-0216/20222427521s
Valera M. (2018). Los trastornos del lenguaje asociados a una condición biomédica. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000300030&script=sci_arttext&tlng=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA ALCANCE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es