TEACHING METHODS TO PROMOTE INDUSTRIALIZATION PROGRAMS FOR MEAT PRODUCTS IN THE TECHNICAL BACCALAUREATE
DOI:
https://doi.org/10.47230/ra.v7i1.69Keywords:
education; quality; pedagogyAbstract
Education is considered a harmonious process, in which principals are teacher and student. In technical baccalaureate programs, specifically in the professional figure of Industrialization of Food Products, different strategies must be developed that combine theory with practice. The main objective of this research is to implement a teaching methodology for the industrialization of meat products in the students of the technical baccalaureate of the Quince de Octubre High School. The field of research is the industrialization of meat products, which is considered a branch or figure of the national baccalaureate. The design that was addressed has a mixed methodological approach, the measurement, analysis and interpretation of collected data was used. The PAR pedagogical model (pedagogical action research) was taken into account, which consists of transforming the pedagogical practice of research teachers, through their constant reflective practice. It was obtained as a main result that the students who are trained in this professional figure present notable deficiencies in the management of theoretical and practical contents to achieve high quality finished products and framed under a registration or patent, this is basically due to lack of expertise with which the productive activities on the part of several teachers and the low interest on the part of the students to develop true productive skills from high school are discussed.
Downloads
References
Aguado, I., & Rengel, L. (2018). Metodología para la formación y desarrollo de la competencia didáctica del docente de cultura física. Revista de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(47), 129-142.
Alejo, P. B., & Fuentes, A. A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica Uisrael Vol. 8, No. 1, 63-77.
Arango, J., Cruz, L., & Concepción, Y. (2019). Uso y Desarrollo de Estrategias de Enseñanza en Programas de Educación: Prácticas de Estudiantes de Grado y Posgrado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos vol. 15, núm. 2, 158-170.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: 2 edición Ciudad de México.
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Revista Retos, 38(2), 845-851.
Bonilla, M. d., Cárdenas, J., Arellano, F., & Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica Uisrael Vol. 7, No. 3, 25-33.
Camacho, P. (2009). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Dilanet: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-MetodologiaPACIEEnLosAmbientesVirtualesDeAprendiza-4156135.pdf
Chong, B. P., & Marcillo, G. C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias Vol. 6, núm. 3, 56-77.
Colmenares, E., & Piñero, M. (2018). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y. Laurus, 96-114.
De la Rosa, A., Toro, K., Jaén, K., & Espinoza, E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.
Guamán, V., Espinoza, E., & Serrano, O. (2017). El currícu-lum basado en las competencias básicas del docente . Revista Científica OLIMPIA, 14(43), 81-89.
Henríquez, P., & Arámburo, V. (2019). Análisis cualitativo en torno al uso de estrategias de enseñanza por docentes universitarios en contextos de formación de agentes educativos. epaa.asu.edu: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/3644
Hurtado, P. A., Merma, V. W., Ccorisapra, Q. F., & Boza, S. K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes uiversitarios. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 217-228.
León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 21(1), 141-162.
Louzano, P., & Moriconi, G. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente. Cadernos Cenpec | Nova série, 4 (2), 30-53.
MINEDUC. (2017). Instructivo para normar los procesos de apertura, ampliación y funcionamiento de la oferta de bachillerato técnico productivo. Quito: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00047-A.
Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55.
Quiroz, J., & Jeldres, M. (2018). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el diseño de entorno virtuales de aprendizaje. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(1), 1-22.
Rodríguez, B., & Martínez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. TED: Tecné, Episteme y Didaxis: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4764
Sanhueza, L. E., Otondo, B. M., & Álvarez, C. D. (2020). Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza. Revista Scielo Educación Médica Superior; 34(2), 7-12.
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las e-actividades. Revista de Educación a distancia 17(53), 45-55.
Solórzano, L. J., Lituma, A. L., & Espinoza, F. E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165.
Torres-Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39.
Vera Barcia, R. F., Piguave Pérez, R. .., & Meza Intriago, H. (2022). Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticiospara motivar a la creación de proyectos de empresas en los estudiantes. Cognosis, 7(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.3793
Yapú, M. (2015). Desafíos de la educación técnica y profesional y política educativa en Bolivi. Edetania, 42, 81-100. https://doi.org/riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/624
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). volución de la educación superior a distancia: desafios y oportunidades para su gestión. Revista virtual Universidad Catolica del Norte (50), 81-105.
Zhang, D., & Yu, L. (1996). On the basic meaning of teaching strategies and the basis for their formulation. Curr,Teach Mater Teach Methods, (9).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Miryam Lino

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es