ESTRATEGIA EDUCATIVA DIGITAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA
Palavras-chave:
Gamificación, Rendimiento académico, Motivación estudiantil, Educación básica superior, Estrategias didácticasResumo
La enseñanza de la matemática en el contexto educativo actual demanda la incorporación de estrategias innovadoras que respondan a los desafíos de la sociedad digital. En la Unidad Educativa de Jipijapa se identificó como problemática central la limitada utilización de recursos digitales por parte de los docentes, lo que incide en la falta de motivación y en un aprendizaje poco significativo en los estudiantes. Frente a ello, el objetivo del estudio se fundamentó en proponer una estrategia educativa digital para fortalecer la enseñanza de la asignatura de matemática. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de campo y bajo la modalidad de proyecto factible. Se aplicaron encuestas a docentes para conocer el nivel de disposición y apertura hacia el uso de herramientas digitales, así como la pertinencia de la propuesta. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los profesores están dispuestos a trabajar cooperativamente en entornos virtuales, destacando la necesidad de contar con un plan estructurado que oriente la integración pedagógica de la tecnología. La propuesta se basó en la implementación de un ambiente de aprendizaje digital sustentado en la plataforma CANVAS, bajo el paradigma del constructivismo social tecnológico, que contempla el desarrollo de 16 actividades y recursos interactivos orientados a promover la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje colaborativo. En conclusión, la estrategia digital diseñada constituye una alternativa viable y pertinente para dinamizar la enseñanza de las matemáticas, favoreciendo procesos de innovación pedagógica y mejorando la calidad del aprendizaje en la Unidad Educativa de Jipijapa.
Downloads
Referências
Almeida, M. (2017). Innovación pedagógica mediante TIC en el aula. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 45–60.
Álvarez-Álvarez, C., & Jiménez-Ruiz, A. (2022). Metodologías activas y tecnologías emergentes en educación. Revista de Innovación Educativa, 20(3), 45–59.
Area-Moreira, M. (2012). La integración escolar de las TIC: modelos de innovación educativa. Revista de Educación a Distancia, 33, 1–22.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 15–28.
Cabero, J., & Valencia, R. (2019). Las competencias digitales del profesorado y su relación con el uso de las tecnologías en el aula. Profesorado, 23(3), 1–20.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). COVID-19: Transformación radical de la educación universitaria en línea. Campus Virtuales, 9(2), 25–34.
Cabero-Almenara, J., Palacios-Rodríguez, A., & Román-García, M. (2020). Competencias digitales del profesorado y su relación con la integración de TIC en la educación. Education in the Knowledge Society, 21, 1–15. https://doi.org/10.14201/eks.23443
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed.). Routledge.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31–36.
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2020). El aprendizaje colaborativo mediado por tecnología: perspectivas actuales. Aula Abierta, 48(3), 9–20. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2020.9-20
Esteve-Mon, F., Adell, J., & Gisbert, M. (2021). Formación docente en competencias digitales: tendencias recientes en innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 45–64. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28479
García-Peñalvo, F. J. (2020). Digital transformation in education: The use of learning management systems. Education in the Knowledge Society, 21, 1–8. https://doi.org/10.14201/eks.23013
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2020). Digital transformation in education: Learning management systems as mediators of teaching and learning. Education in the Knowledge Society, 21, 1–12. https://doi.org/10.14201/eks.22840
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Likert, R. (2002). From traditional evaluation to modern scales. Journal of Social Psychology, 142(2), 127–135.
Márquez, M. (2017). Las tecnologías emergentes en educación: oportunidades y desafíos. Editorial Académica Española.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: MINEDUC.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo Aprendemos Juntos en Casa. Quito: MINEDUC.
Mora, R., & Salazar, L. (2019). Pedagogías emergentes y TIC: Una reinterpretación de la educación digital. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 120–137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.588
Salinas, J., Cabero, J., & López-Meneses, E. (2021). Innovación educativa y competencias digitales en la era post-pandemia. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 1–20. https://doi.org/10.35362/rie8513956
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1), 3–10.
Trujillo-Torres, J. M., Jiménez, J., & Ochoa, M. (2020). La formación del profesorado en competencias digitales: retos y oportunidades en la educación básica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 33–53. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26035
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.
Vygotsky, L. (2008). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Liliana Paola Parrales Pisco, Alison Tairy Solís Pisco, Melanie Michelle Lino Sánchez, Randy Javier Ross Chong

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El comité editorial de la Revista Alcance se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Alcance. El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es